lunes, 25 de mayo de 2015

12 Cualidades de un buen Líder






1.- Ser un modelo a imitar

La gente presta más atención a lo que alguien hace, que a lo que ese alguien le dice que haga. Los directivos tienen que practicar en su comportamiento diario lo que predican. Ser un modelo implica que la manera de hacer de uno tiene una enorme influencia en la manera de hacer de los demás. Por tanto esta característica abarca todas las cualidades que debe poseer un líder.

2.-Conocerse a sí mismo

Ha de reconocer sus debilidades para intentar paliarlas y potenciar sus puntos fuertes. No puede dirigir eficazmente a los demás si no ha aprendido a dirigirse y controlarse a sí mismo.

3.-Ser aprendiz

Estar abiertos siempre a aprender y desarrollarse. Muchos líderes creen que deben fingir que lo saben todo para no perder prestigio. Precisamente ésta es una parte esencial del modelo que predican, la apertura a nuevos sistemas, la innovación y la creatividad son la base para el desarrollo de cualquier organización actual y los líderes son los primeros que deberán apuntarse a “aprender” continuadamente.

4.- Disposición a los cambios

El líder eficaz trabaja inmerso en el cambio en vez de resistirse a él. Quizás el cambio será la única constante en el futuro y el líder debe aceptar como un reto el trabajar en continuo avance y aprendizaje.

5.-Tener visión

El buen líder tiene una visión clara de lo que puede y quiere conseguir la organización y la transmite. No se trata de mejoras incrementales sino de saltos hacia adelante en la práctica, los procesos y las posibilidades. Necesita para ello emplear la lógica, la imaginación y la inspiración. Los buenos líderes tienen ideales para el futuro; estos ideales ayudan a desarrollar una dinámica de progreso y mejora hacia el objetivo.

6.-Ser consciente de la realidad presente

Para dirigirse hacia el ideal se ha de tener muy claro dónde se está situado en el presente. Reconocer los puntos débiles de un proceso, las dificultades y los medios de que se dispone, han de servir para producir un desarrollo activo. La tensión que se genera y que redefiniremos como la energía que nos impulsa fuera de la “zona de confort” hacia una zona desconocida para lograr hacer realidad la visión, se llama “Tensión creativa”, definida así por Peter Senge. En ningún caso es provechoso considerar esta tensión como un motivo para rebajar los objetivos, pues esto llevaría a una regresión en lugar de un progreso.


7.-Tener una escala de valores

Rasgos como la “integridad” y la “ética” son valores que el grupo percibe como muy importantes a la hora de considerar a un líder.




8.-Utilizar el pensamiento sistémico

El pensamiento sistémico implica ser consciente de cómo funcionan los procesos y separar las causas de los síntomas. Deming decía que los problemas laborales eran debidos a los sistemas, no a la gente. Según Senge: La característica que define a un sistema es que no puede ser entendida como una función de sus componentes aislados. El comportamiento del sistema no depende de lo que cada parte está haciendo, sino de la manera en que cada parte se relaciona con el resto. Con este enfoque se logra estudiar el sistema de organización en si mismo, aparte de las personas que lo constituyen y permite obtener una perspectiva a más largo plazo.

9.-Ser buen comunicador

Ser capaz de transmitir clara y congruentemente un mensaje. Expresarse de forma nítida y sencilla, de forma que los demás puedan comprender que se les dice y que se espera de ellos.



10.-Pensar positivamente

Ver las posibilidades, afrontar los problemas como retos, tener una visión positiva de las cosas y buen sentido del humor ayudan a mantenerse centrado en los objetivos, a pesar de las dificultades.


11.-Ser entusiasta

Es una cualidad contagiosa que atrae a los demás y ayuda a soportar situaciones complicadas y a seguir confiando en lograr el éxito en lo propuesto.

12.-Ser inteligente

En realidad las anteriores cualidades pueden ser trabajadas y desarrolladas, son habilidades que todo líder debe intentar implementar para ser eficaz, pero ésta última se refiere a ser jefe de personas. Ahí es dónde juega su papel la Inteligencia Emocional; la capacidad de comprender a los demás; saber qué los motiva, cómo operan, cómo relacionarse adecuadamente con el grupo, reconocer y reaccionar ante el humor, el temperamento y las emociones de los otros, es el catalizador que propicia sacar lo mejor de cada miembro del equipo e impulsarle a la acción.




lunes, 18 de mayo de 2015

10 claves para entender las emociones que más afectan al aprendizaje

¿Cómo afecta el estado anímico a nuestro aprendizaje o al de nuestro alumnado? ¿Las personas con autismo tienen emociones? ¿Qué pasa si un alumno o una alumna tienen un trastorno emocional? 

Las emociones que impactan sobre el aprendizaje están en un espectro

El MIT ha realizado un estudio, precisamente, en torno a esto; concluyen que estos sentimientos no existen tal como una nebulosa, sino en 5 espectros diferentes: cada espectro afecta de manera peculiar al rendimiento general. Son los siguientes

  • Ansiedad - confianza
  • Aburrimiento - Fascinación
  • Frustración - Euforia
  • Animado - Desanimado
  • Terror - Encantamiento


La memoria desencadena respuestas
Hay un motivo fisiológico para justificar que el estado anímico influya sobre el aprendizaje: la comunicación entre el sistema límbico, el tallo cerebral y la corteza. Los recuerdos positivos pueden abrir la mente y ayudar a nuestro alumnado y a nosotras/os mismas/os; los recuerdos negativos hacen que sea difícil captar y retener información importante. Por ejemplo, la ansiedad matemática es una manifestación muy común: los pensamientos y las emociones dañinas se acumulan e imposibilitan avanzar.

Las emociones son aprendizaje
Comprenderlas, procesarlas y manejarlas es una experiencia de aprendizaje; por eso es importante que los/as profesores/as comprendan cómo afectan éstas a sus alumnos y alumnas. El programa de Aprendizaje Social y Emocional - Mark Greenberg - persigue que los y las estudiantes sean capaces de pensar y sentir de una forma saludable. Estas estrategias son tan pertinentes y necesarias como los números y el abecedario.

Sí. En el espectro autista también hay emociones


El peligroso estereotipo pinta individuos que, entre otras cosas, son incapaces de sentir emociones. En realidad, los niños y las niñas con TEA luchan por comprender y expresar sus sentimientos. Ese desafortunado mito persigue a toda la sociedad y al mundo académico, pero comprender esta realidad, detrás de su condición estigmatizada, es lo único que nos ayudará a adaptar nuestra enseñanza en el aula.


Las perturbaciones emocionales son condiciones médicas

En función del nivel de gravedad pueden caer en el saco de "dificultades de aprendizaje". Las fuentes pueden ser variadísimas y la forma de manifestarlo, de exteriorizarlo, también. Los síntomas depresivos pueden ocasionar problemas referentes a la retención de la información.

Las personas creativas experimentan más emociones positivas


En la Universidad de Toronto han desmontando un estereotipo: las emociones negativas alimentan la creatividad mejor que las emociones positivas. En realidad, las emociones positivas aumentan el pensamiento innovador, la capacidad de síntesis... En un estado anímico pesimista, la distracción es mayor. Un buen clima de aula favorece las calificaciones y las actuaciones de nuestros alumnos y nuestras alumnas.


Los/as estudiantes positivos son más productivos





Un aula con un bajo nivel de ansiedad en el alumnado implica una mayor productividad, creatividad y flexibiliadad cognitiva, así como un estado de ánimo elevado que mejora la interacción de los y las estudiantes. Los equipos directivos han de esforzarse para asegurar que sus escuelas, colegios e institutos son lugares seguros en el sentido más amplio de la palabra.

Los traumas pueden ser crónicos o deberse a una sola experiencia 


La depresión, ansiedad, ira e irritabilidad afectan al desempeño diario, a la atención, la memoria, la productividad... Los y las profesionales de la educación deben saber identificar síntomas que nos indican que algún alumno o alumna está sufriendo; concretamente, hay que identificar los traumas, ya que esos reveses deben abordarse seriamente dentro y fuera del centro educativo

Los trastornos emocionales afectan a muchos adolescentes


Concretamente, al 14% de los y las jóvenes estadounidenses entre 13 y 18 años. Es más, un 4.7% sufre graves trastornos (bipolar, depresivo mayor). Las chicas adolescentes son especialmente vulnerables.







miércoles, 13 de mayo de 2015

10 pautas para fomentar la inteligencia emocional


La Inteligencia Emocional es una herramienta útil y eficaz para desarrollar las habilidades necesarias para desenvolverse en la vida con éxito, tener unas relaciones sociales sanas y equilibradas, así como alcanzar crecimiento y bienestar personal, y ser más felices como consecuencia directa de todas ellas.

Por todo esto, cabe comprender que como padres, queramos la felicidad de nuestros hijos y para ello queremos compartir con vosotros diez aspectos a tener en cuenta para fomentar el desarrollo de la Inteligencia Emocional en los niños:



·      1.- En primer lugar, ayúdale a reconocer estados de ánimo, a poner nombre a lo que le sucede. Así, le estarás ayudando a identificar mejor emociones propias y en los demás.


2.- Acompáñale cuando tiene una dificultad, no para darle respuesta y solucionar los problemas por él, sino para que aprenda a escucharse e identificar las situaciones que han provocado la emoción concreta que le frustra o le angustia.



3.- Ofrecerle alternativas para gestionar mejor sus emociones, en lugar de que las controle o reprima, para que sepa que puede expresarse, pero de forma adecuada y sin dañar a nadie.




4.-Evitar expresiones tales como “siempre haces lo mismo”, “nunca escuchas”, “todo el día igual”, “nada te parece bien”… para referirse a conductas aisladas, que han provocado un conflicto concreto. Pues no debemos etiquetarles por comportamientos que suceden en un momento del día, si el resto de la jornada puede evaluarse como positiva.


5.-Ser un modelo comunicativo emocional y positivo para ellos, de manera que nosotros expresemos abiertamente nuestras emociones y estados de ánimo habituales.


6.-Mostrar empatía con nuestros hijos y saber comprender sus preocupaciones desde su mirada de niño, no restar importancia (“no pasa nada…”) y hacer una escucha activa, para que perciba cercanía y se sienta cómodo a la hora de compartir sus miedos e inseguridades.



7.-Permitirle decir NO. Poner límites o expresar aquello con lo que estamos disconformes, o sea ser asertivo, es muy positivo siempre y cuando no suponga herir a los demás y se haga adecuadamente y de forma adaptada a la situación concreta.



8.-Ofrecerle diferentes opciones para resolver conflictos, fomentando así su creatividad y flexibilidad antes los cambios.



9.-Hacer actividades en común y fomentar las que pueda realizar también con iguales. Usar juegos donde se acepten frustraciones (de mesa), en los que sea necesario respetar turnos o llegar a consenso, y aquellos en los que sea necesario trabajar en equipo para construir algo.



10.-Reforzar sus conductas positivas, elogiarle más por sus talentos, que criticarles y corregirles por sus errores.



El pilar más importante de un buen desarrollo de la Inteligencia Emocional en los niños es la autoestima. Sintiéndose fuertes, seguros y queridos serán capaces de afrontar cualquier reto de la vida con el que se encuentren. Dejémosles que sean niños y pongamos atención a “quiénes son”, más que en “qué hacen”… pues, lo que es más importante, es que estamos criando, educando y acompañando a personas en su crecimiento, no resolviendo problemas.






Contaduría y Administración

 
Abril-junio 2015. ISSN-0186-1042
 


C o n t e n i d o


Editorial
Francisco López Herrera

……………………………………287
Complex stylized facts of the Mexican economy: a hirschmanian perspectiva ( to attack the “fear of growing”, more and better)

Carlos Guerrero de Lizardi

……………………………………291
Determinantes microeconómicos del acceso al financiamiento externo de la estructura de capital de empresas del sector industrial.

Guadalupe Hernández Carmen, Humberto Ríos Bolivar y Celso Garrido Noguera.

……………………………………326
Metodología para la toma de decisiones de inversión en portafolio de acciones utilizando la técnica multicriterio AHP

John Willmer Escobar

……………………………………346
Spanish credit institutions: do efficiency and solvency support the first decisions on bank restructuring from a financial point of view 20018 – 2012?

Salvador Marín Hernández, Ester Gras Gil and Marcos Anton Renart

……………………………………367
Adaptive market efficiency of agricultural commodity futures contrats

Semei Coronado Ramírez, Pedro Luis Celso Arellano and Omar Rojas

……………………………………389
Dictamen de estados financieros para efectos fiscales: naturaleza jurídica, evolución e incongruencias

Raúl Jorge Yañez Rodríguez y Héctor Enrique Ávila Mazzocco

……………………………………402
Qualidade da informacao contábil em empresas familiares: influencia dos níveis diferenciados de governanca da BM&FBovespa, tamanho e independencia do conselho de administracao

Geovanne Dias de Moura, Leandro Franz e Paulo Roberto da Cunha

……………………………………423
Manifestaciones psicosomáticas, compromiso y burnout como consecuentes del clima y la cultura organizacional: un análisis de ruta (path analysis)

Jesús Felipe Uribe Prado, Juana Patlán Pérez y Alejandra García Saisó

……………………………………447
Desempeño de nuevos negocios: perspectiva de género

María Eugenia Elizundia Cisneros

……………………………………468
El gobierno corporativo y el comité de auditoría en el merco de la responsabilidad social empresarial

María Enriqueta Mancilla Rendón y María Luisa Saavedra García.

……………………………………486