¿Cómo
afecta el estado anímico a nuestro aprendizaje o al de nuestro alumnado? ¿Las
personas con autismo tienen emociones? ¿Qué pasa si un alumno o una alumna tienen
un trastorno emocional?
Las emociones que impactan sobre el
aprendizaje están en un espectro
El
MIT ha realizado un estudio, precisamente, en torno a esto; concluyen que estos
sentimientos no existen tal como una nebulosa, sino en 5 espectros diferentes:
cada espectro afecta de manera peculiar al rendimiento general. Son los
siguientes
- Ansiedad - confianza
- Aburrimiento - Fascinación
- Frustración - Euforia
- Animado - Desanimado
- Terror - Encantamiento
La memoria desencadena respuestas
Hay
un motivo fisiológico para justificar que el estado anímico influya sobre el
aprendizaje: la comunicación entre el sistema límbico, el tallo cerebral y la
corteza. Los recuerdos positivos pueden abrir la mente y ayudar a nuestro
alumnado y a nosotras/os mismas/os; los recuerdos negativos hacen que sea
difícil captar y retener información importante. Por ejemplo, la ansiedad
matemática es una manifestación muy común: los pensamientos y las emociones
dañinas se acumulan e imposibilitan avanzar.
Las emociones son aprendizaje
Comprenderlas,
procesarlas y manejarlas es una experiencia de aprendizaje; por eso es
importante que los/as profesores/as comprendan cómo afectan éstas a sus alumnos
y alumnas. El programa de Aprendizaje Social y Emocional - Mark Greenberg -
persigue que los y las estudiantes sean capaces de pensar y sentir de una forma
saludable. Estas estrategias son tan pertinentes y necesarias como los números
y el abecedario.
Sí. En el espectro autista también hay
emociones
El
peligroso estereotipo pinta individuos que, entre otras cosas, son incapaces de
sentir emociones. En realidad, los niños y las niñas con TEA luchan por
comprender y expresar sus sentimientos. Ese desafortunado mito persigue a toda
la sociedad y al mundo académico, pero comprender esta realidad, detrás de su
condición estigmatizada, es lo único que nos ayudará a adaptar nuestra
enseñanza en el aula.
Las perturbaciones emocionales son
condiciones médicas
En
función del nivel de gravedad pueden caer en el saco de "dificultades de
aprendizaje". Las fuentes pueden ser variadísimas y la forma de
manifestarlo, de exteriorizarlo, también. Los síntomas depresivos pueden
ocasionar problemas referentes a la retención de la información.
Las personas creativas experimentan más
emociones positivas
En la Universidad de Toronto han desmontando un estereotipo: las emociones negativas alimentan la creatividad mejor que las emociones positivas. En realidad, las emociones positivas aumentan el pensamiento innovador, la capacidad de síntesis... En un estado anímico pesimista, la distracción es mayor. Un buen clima de aula favorece las calificaciones y las actuaciones de nuestros alumnos y nuestras alumnas.
Un
aula con un bajo nivel de ansiedad en el alumnado implica una mayor
productividad, creatividad y flexibiliadad cognitiva, así como un estado de
ánimo elevado que mejora la interacción de los y las estudiantes. Los equipos
directivos han de esforzarse para asegurar que sus escuelas, colegios e
institutos son lugares seguros en el sentido más amplio de la palabra.
Los traumas pueden ser crónicos o
deberse a una sola experiencia
La depresión, ansiedad, ira e irritabilidad afectan al desempeño diario, a la atención, la memoria, la productividad... Los y las profesionales de la educación deben saber identificar síntomas que nos indican que algún alumno o alumna está sufriendo; concretamente, hay que identificar los traumas, ya que esos reveses deben abordarse seriamente dentro y fuera del centro educativo
Los trastornos emocionales afectan a
muchos adolescentes
Concretamente,
al 14% de los y las jóvenes estadounidenses entre 13 y 18 años. Es más, un 4.7%
sufre graves trastornos (bipolar, depresivo mayor). Las chicas
adolescentes son especialmente vulnerables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario