El guion (-) y la raya (—)
No hay que confundir estos dos signos, pues no son intercambiables. Los principales usos del guion son:
a) Unir palabras por diferentes motivos (crear palabras compuestas, nombres propios compuestos, establecer relaciones entre conceptos, etc.): franco-alemán, kilómetros-hora, presidente-dictador, Pérez-Llorca, hombre-oso-cerdo, etc.
b) Los prefijos van unidos a la base si ésta es univerbal (que consta de una sola palabra)m como expresidente, posguerra, etc.; menos si dicha base empieza con mayúscula, en cuyo caso se separan con guion: anti-Peña, pro-WWF, ex-CIA, etc. También sirve para separar prefijos con fines estilísticos: pre-presentación, re-revolución, etc. Y para separar los prefijos de los números: sub-21.
c) Para separar una palabra al final de un renglón, indicando que ésta continúa en el siguiente.
No hay que confundir estos dos signos, pues no son intercambiables. Los principales usos del guion son:
a) Unir palabras por diferentes motivos (crear palabras compuestas, nombres propios compuestos, establecer relaciones entre conceptos, etc.): franco-alemán, kilómetros-hora, presidente-dictador, Pérez-Llorca, hombre-oso-cerdo, etc.
b) Los prefijos van unidos a la base si ésta es univerbal (que consta de una sola palabra)m como expresidente, posguerra, etc.; menos si dicha base empieza con mayúscula, en cuyo caso se separan con guion: anti-Peña, pro-WWF, ex-CIA, etc. También sirve para separar prefijos con fines estilísticos: pre-presentación, re-revolución, etc. Y para separar los prefijos de los números: sub-21.
c) Para separar una palabra al final de un renglón, indicando que ésta continúa en el siguiente.
d) Para designar un espacio comprendido entre dos números: las páginas 12-46, temporada 2000-2001, etc.
e) Para separar fechas y números telefónicos.
f) Para separar palabras en sílabas: Bonita>bo - ni - ta. En este caso, es importante señalar que entre el guion y las sílabas debe dejarse espacio.
g) Para señalar un prefijo (pre-, anti-, super-, etc.), infijos (-ec-, -in-, -an-, etc.) y sufijos (-mente, -ción, -ar, etc.).
Ahora vayamos con la raya. La raya, según la RAE, es un “signo representado por un trazo horizontal cuya longitud suele equivales a un cuadratín (blanco tipográfico cuyo ancho mide en puntos lo mismo que el cuerpo o tamaño de letra que se esté utilizando)”. ¿Les quedó claro? A mí tampoco, pero es más larga que el guion. Sus principales usos son:
a) Para encerrar incisos: Para mí, Puebla —mi lugar de nacimiento— es la ciudad más hermosa del mundo. Este uso es similar al de encerrar entre comas o entre paréntesis.
b) En los diálogos, para indicar la intervención de cada uno de los interlocutores: —¿Me quieres? —No. —¿Ni tantito? —Bueno, un poquito.
c) En los textos narrativos, para introducir precisiones del narrador: —Estoy nerviosa —dijo María con la respiración agitada—. Nunca había hecho esto.
d) Para separar los conceptos en una lista:
Mis platillos favoritos son:
—pizza
—sushi
—tacos
—volcán de chocolate
Ortografía
¿Quieres saber más? Da clic aquí:
No hay comentarios:
Publicar un comentario