Pregunta: ¿Qué
es la nube?
Respuesta:
Todo
el mundo habla de la nube. Pero al final, ¿qué es la nube?
En
inglés se le llama Cloud computing. O tan solo The cloud. Es un nuevo
modelo de uso de las computadoras. Lo que normalmente estaría en tu PC (tus
programas o tus archivos, por ejemplo) pasa a estar en un conjunto de
servidores a los que puedes acceder a través de Internet y que forman la tal
nube.
Facebook,
Twitter o Flickr son ejemplos de computación en la nube.
Ventajas
de la nube
Acceso
desde cualquier sitio y con varios dispositivos. Tus programas y archivos
están en la nube, con lo que te basta una conexión a Internet para acceder a
ellos y usarlos de modo remoto.
Puedes
hacerlo mediante un PC fijo, un laptop, un tablet PC, un iPad, un smartphone.
Todo
el software está en un solo sitio. En la nube, claro está. Eso te evita
tener que instalar tú los programas en tu PC, tu laptop o todos y cada uno de
los múltiples equipos de una red.
Y no sólo te evita instalar el software, sino preocuparte por actualizar los programas o hacer upgrades. Tu proveedor de la nube se encarga también de eso por ti.
Casi el único programa que necesitas tener instalado es un navegador de Internet con el que acceder a la nube y trabajar en ella.
Y no sólo te evita instalar el software, sino preocuparte por actualizar los programas o hacer upgrades. Tu proveedor de la nube se encarga también de eso por ti.
Casi el único programa que necesitas tener instalado es un navegador de Internet con el que acceder a la nube y trabajar en ella.
Ahorro
en software y hardware. En la nube, un mismo programa lo comparten muchos
usuarios, sin necesidad de tener que comprar una copia individual para cada uno
de ellos. Eso abarata el precio de las aplicaciones.
Como todos esos programas se ejecutan en la nube y todo se guarda en ella, no hace falta gastar mucho dinero en un PC muy potente y con un disco duro grande.
Como todos esos programas se ejecutan en la nube y todo se guarda en ella, no hace falta gastar mucho dinero en un PC muy potente y con un disco duro grande.
Ahorro
en mantenimiento técnico. Sin programas instalados o redes de PC complejas
que configurar y mantener, los usuarios de la nube deben tener menos problemas
informáticos.
El proveedor de la nube se encarga del mantenimiento técnico de sus propios
servidores. El usuario no necesita saber crear redes de computadoras para
compartir recursos, porque puede hacerlo a través de la nube.
Esca labilidad. Un
sistema informático es escalable si puede crecer para responder a necesidades
más exigentes. Esto es crucial sobre todo para las empresas.
Con la nube, la esca labilidad está garantizada sin tener que invertir más de lo necesario en previsión de que las necesidades aumenten.
Con la nube, la esca labilidad está garantizada sin tener que invertir más de lo necesario en previsión de que las necesidades aumenten.
Si un usuario de la nube necesita más o menos capacidad de proceso o de
almacenamiento, el proveedor de la nube se lo facilitará casi en tiempo real.
Eso optimiza los recursos en todo momento.
¿Seguridad? Hay
una gran discusión sobre si la nube es o no más segura que los modelos
tradicionales.
En principio debería serlo. Los servidores de la nube de Microsoft, por ejemplo, deben ser más seguros que mi PC o el tuyo. Pero las cosas no son tan simples. Puedes leer más abajo los detalles.
En principio debería serlo. Los servidores de la nube de Microsoft, por ejemplo, deben ser más seguros que mi PC o el tuyo. Pero las cosas no son tan simples. Puedes leer más abajo los detalles.
Inconvenientes
de la nube
(Falta
de) seguridad y privacidad. Con la computación en la nube todos tus
ficheros e información pasan de estar en tu PC a almacenarse en esa nube.
Eso implica dejar de tener control sobre ellos. Nunca se puede estar seguro de quién accede a esa información o si está o no protegida como debe ser.
Eso un riesgo para usuarios particulares pero aún más para las empresas. Ellas deben confiar informaciones internas y confidenciales a un tercero, que puede o no ser fiable.
Además, es más probable que un hacker intente acceder a la nube que a un PC privado. El botín es mayor.
Eso implica dejar de tener control sobre ellos. Nunca se puede estar seguro de quién accede a esa información o si está o no protegida como debe ser.
Eso un riesgo para usuarios particulares pero aún más para las empresas. Ellas deben confiar informaciones internas y confidenciales a un tercero, que puede o no ser fiable.
Además, es más probable que un hacker intente acceder a la nube que a un PC privado. El botín es mayor.
Sin
Internet no hay nube. En la computación en la nube todo depende de que la
conexión a Internet funcione. Si no es así, el cliente no podrá acceder a los
programas ni los datos.
Problemas
de cobertura legal. Los servidores de la nube pueden estar en cualquier
parte del mundo. Si hay problemas, no está claro qué ley debe aplicarse o si
ésta podrá proteger al cliente.
Conflictos
de propiedad intelectual u otros. La información de los clientes ya no
está en sus manos, con lo que pueden surgir problemas sobre a quién pertenece.
Eso puede llevar a situaciones delicadas, por ejemplo si el cliente pretende cambiar su proveedor de computación en la nube o si éste quiebra o comete alguna ilegalidad.
Eso puede llevar a situaciones delicadas, por ejemplo si el cliente pretende cambiar su proveedor de computación en la nube o si éste quiebra o comete alguna ilegalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario